miércoles, 19 de agosto de 2009

Bienvenidos compañeros!

En el curso de Sistemas de Investigación y Razonamiento Jurídico 2 me dejaron como asignación, el de comentar mi experiencia del curso anterior.
Primero deseo decirle a los nuevos, BIENVENIDOS, a una experiencia, digamos algo diferente, de lo que se espera de un curso universitario.
Para mí, las primeras clases son algo confusas, hasta que comprendí que quizá haya algo de razón en las diversas, variadas y extensas opiniones que se expresan en el aula. Ahí es donde te das cuenta de la importancia de una clase que lejos de ser plenamente magistral permite la libertad para expresar ideas y opiniones de todos los temas posibles. Comprendí a través de este curso la importancia de enfrentar miedos, costumbre, situaciones, en fin cosas que detienen a las personas para comprenderse un poco mas a si mismos y a la vez para poder convivir con los demás. Tal vez esa fue una de las lecciones mas importantes, la de entender el cambio, como algo positivo para nuestras vidas.
De nuevo quiero decirle a los recién llegados al curso, disfruten la experiencia….

El amor al projimo es el amor a mi mismo

La concepción del amor depende de cada ser humano, la individualidad determina nuestra concepción del mundo que se tiene. Entonces aparece la interrogante de la importancia de la relación de amarse a uno mismo y como yo reflejo mi amor a los demás. El amor a sí mismo es cuando las personas logran una armonía con su consciencia, se entiende a si mismo, y se respeta solo por mencionar varios aspectos del gran “concepto integral” que es el amor. Es así como desde la perspectiva individual de mi persona me voy a relacionar con los demás.
Personalmente creo que el amor hacia los demás sí existe, pero este se ve afectado continuamente del pensamiento individualista que nos ha envuelto en el quehacer diario. El amor a llegado a convertirse a un temor, a un miedo de entregar y reflejar nuestra persona, y ese el gran reto pienso a cumplir, el de aumentar mi capacidad de amar.

jueves, 9 de julio de 2009

Investigar para quien?

La realización de una investigación nos lleva a pensar que para lograrla se necesita un método. Ese método tiende a ser el conocido método científico, de la observación, prueba, hipótesis, que en las aulas nos enseñan a seguirlo cuando se quiere investigar algo. Sin embargo la investigación tiene un elemento mucho más importante y es el factor humano, nosotros mismos como investigadores que deseamos conocer y dar a conocer algún tema a favor de la colectividad, si nos obligan a seguir un “método” a la hora de investigar, están limitando la capacidad creativa es inherente en los seres humanos.
Por esta razón, el libro “los Cuatro Acuerdos” de Miguel Ruiz, brinda cuatro puntos que al practicarlos, especialmente a la hora de la investigación, nos facilita las relaciones con nosotros mismos y entre las personas, que a la vez nos deja ser libres, dejando fluir la energía creativa a favor del conocimiento.
Estos cuatro acuerdos son:
1. Se impecable con tus palabras; es decir que el poder de las palabras puede ser usado para, decirlo de alguna manera, tratar a las otras personas sin dañarlas con tus frases.
2. No te tomes nada personalmente; si crees lo que alguien te dice, que puede ser algo con intención de lastimarnos, pero lo escuchamos y lo creemos, refleja que también estamos de acuerdo con ese pensamiento.
3. No hagas suposiciones; no gastar nuestro tiempo y vida pensando que puede pasar en el futuro, ya que solo existe un momento y es el presente.
4. Haz siempre tú máximo esfuerzo; si siempre se está conforme que al hacer alguna actividad, dimos nuestro máximo esfuerzo, no habrán reproches internos

domingo, 28 de junio de 2009

La enseñanza Holística

La enseñanza holística es una práctica que intenta, conocer que las interacciones de los seres humanos, influyen en el ambiente que nos rodea ya que esta es un conjunto armónico de todo el medio ambiente, de todo en lo que el ser humano vive e interactúa con el resto de la naturaleza. Esto se logra cuando se tiene acceso a lo no manifestado, es decir a reconocer la existencia de una conciencia que permite comprender que todo lo que, creemos que nos identifica, como nuestro físico, nuestras creencias religiosas, la nacionalidad, no son más que elementos que nos separan, y esta separación es la que ha marcado la trayectoria del ser humano a través de la historia de la humanidad.
La separación que hace el hombre, crea una apariencia que es egoísta, que hace dualidades de blanco-negro, bueno-malo, que no son más que concepciones de la vida inculcadas en el quehacer diario desde la primera infancia, donde los niños son receptores de lo que los padres, hermanos, maestros les enseñan, ya que se crea una cadena de conocimientos, que realmente se desconoce cuándo empezó, pero que deberíamos conocer cuando terminarla. Ya que es necesario recordar el efecto mariposa, donde la acción de un individuo por ejemplo, en un rincón del mundo va a influenciar en otra reacción en otro lado del continente. Por esta razón es que como seres humanos, podemos hacer el cambio y dejar atrás esa ideología de separación, separación entre las personas, entre la naturaleza y pensar mas como seres que vivimos rodeados de vida.

sábado, 25 de abril de 2009

La privatización

La bandera de la globalización viene muchas veces acompañadas de ideologías de crecimiento económico, y este crecimiento condiciona las políticas internas de la economía nacional, tal es el caso de las tendencias privatizadoras. La privatización se da cuando el Estado ante las presiones de la libre competencia decide vender sus organizaciones al mercado del sector privado. Es decir pasa de poseer una empresa propia, cuyo funcionamiento es para las necesidades de la sociedad en general, a venderla al sector privado, donde sus funciones pueden ser las mismas pero sus propósitos diferentes. Es decir puede brindar los mismos servicios pero cobrar por ellos en proporciones mucho mas altas que cuando el prestación la da el Estado, ya que el fin no será ayudar al pueblo en general sino obtener un superávit económico. Un ejemplo es el de México que vendió la compañía de telecomunicaciones TELMEX y actualmente todas las compañías de telecomunicaciones en ese país son privadas. En el caso de Costa Rica me parece que mas que disminuir el tamaño del Estado y copiar las estrategias de crecimiento de países desarrollados sus acciones deben enfocarse en fortalecer las instituciones públicas.

domingo, 12 de abril de 2009

El caos asociado a la entropía.

Al referirse a los términos de caos y orden, primero se debe comprender el principio de entropía, de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica. La entropía se refiere a los procesos que ocurren de manera espontanea, y se asocia con un argumento de aleatoriedad o desorden en un sistema. Este desorden se expresa utilizando una cantidad de termodinámica, la entropía; cuanto mas desordenado es un sistema mayor es su grado de entropía. La segunda ley de la termodinámica es la que expresa en que sentido inherente se llevan a cabo los procesos.
La expresión matemática de esta ley, propuesta por Ilya Prigogine explica que “la producción total de entropía en el sistema termodinámico abierto (dS) puede conceptuarse como la entropía inherente a los procesos mismos (diS, entropía asociada al sistema donde ocurre un proceso de cambio), más la entropía asociada a los procesos de materia y energía entre el sistema y su entorno (deS, entropía asociada a los alrededores del sistema) (Segreda, 2006). Entonces, dS siempre será mayor que cero en los procesos irreversibles.
dS=d_i S+d_e S
De los seres humanos, se puede distinguir su capacidad de crear orden en su alrededor, de construir, de modificar, de renovar el mundo que los rodea. Pero esta interacción y continuando con la segunda ley de la termodinámica, es una reacción en cadena. Por cada porción de orden que se produce en el mundo, por ejemplo en la construcción de un edificio (esto seria diS, o sea la entropía asociada al sistema) consumimos una gran cantidad de energía para combatir la segunda ley de la termodinámica, entonces por este orden generado se produce una cantidad mayor de desorden en los alrededores, esto es deS, por ejemplo el combustible que se quema, que genera gases con un mayor grado de desorden que se dispersa por toda la atmosfera. En conclusión, la entropía total del universo siempre tiene que mayor que cero, nunca estará ordenado, por lo tanto habrá siempre caos en cualquier proceso que ocurra.

Bibliografía
Segreda, J. M. (2006). ¿Que hay de erróneo con la sustentabilidad ambiental? (pág. 13). San José, Costa Rica : Universidad de Costa Rica.

lunes, 23 de marzo de 2009

El amor agape

El amor Ágape
En un mundo controvertido en donde las personas se enfocan en su trabajo, en el dinero, que conviven en un entorno de creciente competitividad, es muchas veces fácil confundir la realidad transformándola únicamente en nuestro entorno inmediato; existimos, respiramos, camínanos, hablamos, pero muchas veces viendo, mas no observando, el verdadero entorno. Situaciones difíciles como la pobreza y la necesidad están a la par, pero os volvemos seres egoístas e insensibles, preocupados por el bienestar individual, como por ejemplo, el tener mejores cosas materiales hacen olvidan un principio esencial: el de amar al prójimo.
Existen diversos tipos de amor; pero hay uno que resulta bastante interesante y que es efímero en la sociedad actual: el amor ágape, el cual consiste en un amor superior divino, el tipo de amor que nos ofrece, desde el punto de vista religioso, a Dios como un ser con amor ilimitado hacia todos los seres vivos, hacia cada uno de nosotros, que lo lleva incluso a sacrificar a su hijo enviado. Este amor cuya significado viene de la palabra griega agapê (amor), es entonces, un amor incondicional hacia el otro, hacia el ser querido olvidando su propio bien por velar por el del amado.
Si en algún momento se llega a redescubrir nuestro alrededor es muy difícil aceptar la cruda realidad, una en los que muchos (no todos) los humanos están pendientes de solo si mismos, son individualistas dentro de la colectividad. Hay que aclarar la existencia de muchas personas filantrópicas, practicando este credo, que, con el deseo de ayudar a los demás dedican mucho de su tiempo en actividades de ayuda al prójimo. Con dos frases se podría justificar esta ideología: “ama al prójimo como te amas a ti mismo” y “trata a los demás como te gustarían que te trataran a ti”
La pregunta que aparece es entonces si están los individuos capacitados para practicar esta doctrina. Lo ideal de ejercer este amor seria poder desarrollar una conciencia altruista, una determinación de mirar más allá de si mismo para descubrir que, si se esta dispuesto, es posible ayudar, contribuir e enriquecer la calidad de vida de los que nos rodean. No importa la edad, sexo o religión, es más bien es un asunto de la subjetividad que no mira prejuicios, sino que permite desenvolver una variante de la convivencia actual: aprender a vivir en armonía practicando la generosidad como parte integra de la vida diaria.